Etiquetas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Fin del 2017

En esta corta entrada queremos agradecerles a todos quienes han leido alguna entrada de este blog. También agradecerle a quienes han compartido alguna entrada por algún otro medio de comunicación.

No ha sido sencillo mantener el blog activo, por diversos factores, pero lo hemos logrado. Para el 2018 pensamos seguir trabajando en nuevas entradas y en ampliar temáticas. Quizás, también, alguna novedad.

Nuevamente GRACIAS a Todos y el más sincero deseo de FELICIDAD y ÉXITOS para este 2018!!!!

viernes, 4 de agosto de 2017

17 años de Legado, ya: Gracias Dr. Favaloro

Hacen 17 años, y algunos días, moría el gran cardiocirujano y educador argentino, Dr. René Favaloro. En ediciones anteriores ya comenté sobre su vida y su legado: la honestidad y la lucha como formas de vida. Ese grán "Héroe Nacional", como reza la letra de Ataque 77, sintió que era más importante dar un mensaje, dejar un legado, a los argentinos que su propia vida. Entonces se suicidó el 29 de Julio de 2000.
Hay que tener mucho valor para considerar que es más importante dar algo significativo al pueblo que la vida propia. Supo que su vida terminaba pero, seguramente, que su existencia iba a ser eterna. Quizás confió mucho en que su mensaje iba ser receptado por la mayoría del pueblo y eso iba a generar los cambios que este hermoso país necesitaba. Pero, considero, que no ha sido así.
Unos pocos se hicieron eco y viven emulando su sacrificio. Yo lo intento todos los días, no es fácil, pero no dejo de intentarlo. Dar mensajes y ejemplos de honestidad y de sacrificio, aconsejar sobre principios de vida a los más jóvenes. No es fácil, pero nuestros estudiantes merecen que seamos centros de propagación del ejemplo del Dr. René Favaloro.
Mundialmente es reconocido por el desarrollo del bypass coronario, pero su construcción más importante es su vida, sus ejemplos y sus mensajes. Intentaré, desde este blog seguir haciendo honor a su nombre y su trabajo, publicando material de buena calidad y de licencia libre. Y en mis clases continuaré trabajando con el norte que René Favaloro dibujó en mi vida.
Para terminar esta editorial les dejo un video sobre la vida del Dr. Favaloro.



Licencia: 17 años de Legado, ya: Gracias Dr. Favaloro por Rubén H. Cortez C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

domingo, 14 de mayo de 2017

De los Sistemas Materiales a los Átomos

From the Material Systems to the Atoms 

Las/os alumnas/os de 2° 3° de la Escuela de Comercio Libertador General San Martín, dependiente de la UNSJ, han realizado un trabajo de investigación con el objetivo de revisar conocimientos y construir nuevos respecto de Sistemas Materiales.
El trabajo tuvo como punto de partida una muestra de sistema material en la cual debían encontrar la presencia de cierta sustancia en particular. Hice seis muestras con las cuales trabajaron ocho grupos. Debían investigar las características y propiedades de la sustancia que debían encontrar, investigar las características de las otras sustancias presentes en la muestra y diseñar el proceso de separación que iban a utilizar para separar la sustancia en cuestión del resto de la muestra. 
Hicieron este trabajo con mucho entusiasmo y mucha responsabilidad. Todos los grupos llegaron a confirmar la existencia o no de la sustancia en cuestión dentro de la muestra que se les facilitó. Sin embargo, todos cometieron algunos errores conceptuales en la elaboración del informe final. 
Para lograr acuerdos en los significados y definiciones preparé un esquema conceptual sobre la relación entre los conceptos que debían aprender y lo compartí con ellos de la siguiente manera. 


Este video muestra la clase en la cual compartí el esquema con ellos. El mismo tiene su origen en el mostrado en esta figura. 

El trabajo fue muy interesante y los alumnos construyeron producciones muy buenas. FELICITACIONES!!!!
Esperamos que pueda serle útil a los demás.

Licencia:
Creative Commons License
Desde los Sistemas Materiales a los Átomos by Rubén H. Cortez C. is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.







martes, 14 de marzo de 2017

Planificación, Aula y FORMACIÓN

Plannig, Classroom and TRAINING

I) Introducción

Uno de los elementos que el docente construye para poder llevar a cabo su tarea es la Planificación. Esta reúne, de una forma u otra, lo que se espera que el estudiante aprenda, los contenidos que serán objeto de estudio, las actividades (generales y/o específicas) que se realizarán, las formas en que se evaluará y los recursos que se necesitarán. Todo esto estructurado estratégicamente para que se concrete el objetivo fundamental: que alumnas y alumnos construyan nuevos conocimientos. En el nivel secundario, por lo general, se elaboran planificaciones anuales que detallan el proceso fundamental que se llevará a cabo durante el ciclo. En ocasiones también se elaboran planificaciones de unidad o temáticas, en las que se detallan las acciones que se llevarán a cabo para concretar el aprendizaje de un tema o una unidad en particular.
Ahora bien, esa planificación debe llevarse al Aula, y ahí es donde las cosas cambian. Los contextos institucionales y los del aula en particular introducen modificaciones, muchas veces “de momento”. En este sentido, muchas veces, una planificación muy elaborada puede fracasar debido a  los posibles contextos.
Y en todo esto entra en juego la preparación del docente, tanto como para planificar como para afrontar los contextos del aula y, muchas veces, re-planificar en tan solo unos minutos (acá es donde el/la docente se vuelve una especie de artista inspirado o mago). Esa preparación tiene que ver con la experiencia (que es algo personal que no se tratará acá) y la Formación, entendiendo a esta como un proceso continua de actualización, capacitación y perfeccionamiento.
En este artículo hago un breve análisis de estos aspectos del quehacer docente y de como se relacionan.

II) La Planificación

Podemos decir que la Planificación es una construcción estratégica cuyo objetivo principal es que el docente tenga claro como desarrollar su práctica para lograr que las/os estudiantes aprendan lo que deben. Y como toda construcción no puede llevarse a cabo instantáneamente, se realiza mediante un proceso dinámico.
Ese proceso debería comenzar por hacer una revisión del tópico o contenido que debe enseñarse, con el objetivo de tener bien en claro cuales son los conceptos, definiciones, leyes y principios fundamentales dentro de ese tópico. Por ejemplo, si deseamos enseñar Mecánica Clásica deberíamos tener bien en claro que los principios fundamentales que la subyacen son las Leyes de Newton. Incluso puede ser útil hacer una revisión del desarrollo histórico de ese tópico porque puede ayudarnos a pensar la didáctica. Cabe destacar que el tópico a enseñar debe estar aprobado por las autoridades educativas, es decir que debe encontrarse dentro de los conocimientos mínimos necesarios que debe construir un estudiante según hayan establecido las autoridades educativas. Cuando se tienen claros esos conceptos, definiciones, leyes y principios se debería decidir con qué profundidad y alcance deberían desarrollarse, en función del contexto de estudiantes: edad, tipo de escuela a la que asisten, nivel de recursos económicos, nivel de estudios que cursan, características de la comunidad en la que se encuentra la institución. El resultado de esto estará constituido por los objetivos y propósitos que se perseguirán con la planificación.
Posteriormente, el proceso debería continuar con una revisión de la didáctica específica de esa Ciencia para poder decidir que enfoque de enseñanza-aprendizaje se va a implementar y elegir estrategias didácticas coherentes con este. Acá resulta importante la revisión de publicaciones actuales: el docente no puede quedarse con lo que aprendió en la Facultad (o instituto) y mucho menos con lo que él cree que es bueno, debe conocer lo que sugiere la Investigación en Enseñanza de la Ciencia que le corresponde. A partir de esta decisión, y teniendo en cuenta los propósitos y objetivos, el docente puede construir la secuencia de actividades que intentará llevar a cabo.
En este punto, deberá listar los recursos, de todo tipo, que necesitará para poder implementar la planificación; y evaluar la disponibilidad de cada uno. Este es casi el paso final dentro de la construcción de la planificación. Una vez revisado todo (tópico, modelo didáctico y recursos), el docente debe releer las normativas vigentes respecto de presentación de planificaciones, limitaciones y regulaciones para las actividades que pueden realizarse, sistema de evaluación y calificación.
Por último debe decidir cual es el modelo que utilizará para escribir la planificación. A veces esto está reglado por las autoridades escolares por lo cual el docente no debe decidir nada. También es claro que no todos los modelos de planificación son coherentes con todos los modelos pedagógicos y metodológicos que existen. Como consecuencia, si las autoridades no han fijado el modelo a utilizar, el docente dispondrá de dos o tres modelos de planificación que sean coherentes con su propuesta. Pero hay que hacer una aclaración importante: un modelo de planificación no define a un docente ni a su metodología ni a lo que haga realmente dentro del Aula.
Ahora bien, en estos tiempos se amerita una pregunta importante: ¿Qué lugar ocupan las TIC en todo esto? Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se concretan como Recursos dentro de la planificación. Por lo tanto se deciden al final (o casi final). Si bien es cierto que algunas TIC pueden configurar modelos y estrategias didácticos muy específicos, se debe tener en claro que el docente no puede planificar lo que hará pensando en utilizar tal o cual recurso TIC, éste debe estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. Y esto también tiene un impacto en la Formación del docente, pero lo discutiremos más adelante (claro está que también tiene impacto en el Aula: no puedo decidir utilizar herramientas TIC que no sean posibles en el contexto de aula que tengo).
Al respecto de este tema, existen modelos generales ya establecidos, algunos los pueden consultar en La planificación de la enseñanza y en Modelos de planificación de la enseñanza.

III) El Aula

Una vez que se ha construido la planificación se está listo para llevarla a la práctica. Al inicio de la puesta en práctica hay una zona de yuxtaposición entre la construcción y esa puesta en práctica. Sucede que el docente no conoce a los alumnos reales con los que trabajará mientras está en el proceso de construcción, y por lo tanto no conoce sus particularidades ni sus intereses. Durante las dos o tres primeras semanas de clases el docente debería observar y testear a su grupo para introducir las modificaciones que se ameriten.
Ahora sí ya se está preparado para poner en práctica las actividades planificadas. Y en este momento es cuando todo puede cambiar, incluso derrumbarse. Analógicamente podría ser como una ciudad sacudida por un terremoto. Durante la puesta en práctica de la planificación, el docente puede enfrentarse a un sin-número de situaciones y eventualidades que pueden obligarlo a cambiar y/o suspender actividades y reprogramar. Voy a citar algunas situaciones posibles, varias que he vivido en mi experiencia personal:

-Suspensión de actividades por falta de agua en el establecimiento.
-Rotura o pérdida del material que se había preparado para la clase.
-Actitudes muy negativas del grupo en general respecto al espacio curricular y/o hacia la institución educativa y/o hacia la educación en general y/o hacia los adultos en general.
-Pérdida de Clases por reuniones y/o capacitaciones a los docentes.
-Fallecimiento de un estudiante.
-Conflictos de convivencia en el grupo.
-Dificultades de los estudiantes respecto de saberes previos.
-Incorporación de nuevos estudiantes (sin o con alguna discapacidad).
-Rotura o falta de recursos materiales en la institución.
-Cortes de energía eléctrica.
-Problemas de funcionamiento de equipos informáticos (muy especialmente cuando se utiliza Windows).
-Interrupción de clases por alguna eventualidad, por ejemplo “amenaza de bomba” (esto me sucedió varias veces).

Obviamente este listado puede enriquecerse o especificarse. También es obvio que el peso respectivo de cada una de esas eventualidades es relativo: no es lo mismo la pérdida de una clase por una charla sobre prevención sísmica que la interrupción de varias clases debida a conflictos entre los estudiantes. Está claro que todas estas situaciones derivan en modificar la planificación y consecuentemente que no se logren todos los aprendizajes deseados y requeridos.
Y ello suma otro problema al de tener que re-planificar: muchas veces el docente debe enfrentar reprimendas de las autoridades de la institución y/o del Ministerio por no haber completado el Programa. Es que todavía hay muchas de las autoridades educativas se preocupan por la cantidad de Contenidos abordados, y peor aún, lo utilizan como medidor de la calidad del trabajo del docente. Categóricamente rechazo este tipo de actitudes y conductas, quienes realmente entienden el proceso de enseñanza-aprendizaje saben que la calidad de un proceso educativo depende de muchos factores y debe valorarse en función de todos ellos y de ningún modo define taxativamente la calidad del trabajo del docente. Se trata de un proceso muy complejo y merece un análisis mucho más profundo que simplemente contabilizar la cantidad de unidades desarrolladas. Particularmente, creo que incluso no se debe hablar de cantidad de contenidos desarrollados sino de grado de desarrollo de capacidades y de cumplimiento de objetivos. Pero no vamos a profundizar en esta cuestión en este artículo, pero debe quedar claro que esto influye también en la implementación de una planificación y en las decisiones que tome el docente.
Para finalizar esta sección deberíamos decir como dar una solución a este inconveniente, a esos sismos que pueden sacudirnos la planificación. Pero no es tan fácil. Y es que la comparación con los sismos no es casual, la mayoría de las eventualidades son impredecibles al igual que aquellos. Además muchas veces pueden implicar cambios muy profundos. Entonces no podemos aventurar una solución, el docente debe improvisar en el momento y es aquí donde lo comparo con un artista. Esa improvisación será más acertada, rápida y/o versátil dependiendo de tres factores:

-el tipo de eventualidad que ocurra.
-la experiencia del docente.
-la formación del docente.

Los tres determinan más o menos con la misma intensidad, pero nos referiremos al último en la próxima sección.

IV) La Formación Docente

Si bien la experiencia es el factor que mejor contribuye a que un docente pueda reformular la planificación en función de las eventualidades del aula, la calidad de la planificación sumada a la solidez de la Formación pueden contribuir de muy buena manera y propiciar que los propósitos y objetivos se cumplan.
Una formación sólida implica tanto dominio de la Ciencia que debe enseñarse como de la Didáctica específica de la misma, como también un dominio aceptable de los recursos que se pretende utilizar.
En nuestro país y en nuestra provincia, desde la década del ‘90, se ha llevado a cabo un importante proceso de Formación. Desde la Red Federal de Formación Docente Continua (http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96628/EL000689.pdf) hasta el recientemente terminado Programa Nacional Nuestra Escuela (http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/el-programa/) se han propuesta múltiples objetivos y características para la formación inicial, la actualización, la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes y responsables de las instituciones educativas. Si bien en la última década, para mí, la formación ha dado un paso adelante con la fuerte oferta de formación de calidad gratuita impartida por el Estado, es evidente que no se ha logrado un cambio radical en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Está muy claro que existe una diversidad de factores que determinan la calidad de los aprendizajes, pero también es claro que la acción docente dentro del aula es un factor importante. Me permito decir que toda la oferta de formación en más de veinte años no ha tenido efectos significativos en la calidad de los aprendizajes porque así lo demuestran los resultados en exámenes internacionales (https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf) y mis observaciones de pizarrones escolares (en muchas ocasiones he observado que año tras año hay docentes que desarrollan sus clases de la misma forma, con la misma ejercitación, los mismos ejemplos, etc.). Esto último no puede considerarse como muy significativo porque no se trata de una investigación formal. Pero si he leído algunos trabajos sobre actitudes de los docentes y de los alumnos respecto de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias que respaldan de alguna forma mis afirmaciones (Arandía, Zuza & Guisasola, 2016; Robles, Solbes, Cantó & Lozano, 2015; Laudadío, Mazzitelli & Guirado, 2015; entre otros).
Pero el punto que se vuelve relevante es: ¿Cuáles son las causas por las cuales la formación no ha tenido un impacto positivo y profundo en el quehacer docente diario? Imaginarán que existen varias razones: la calidad de la formación impartida, la situación socioeconómica general, el contexto de las instituciones, el tipo de propuesta de formación, entre otras. En particular me referiré a una de ellas, la última nombrada.
En cuanto al tipo de propuesta de formación voy a centrarme en dos aspectos que me parecen muy importantes: la coherencia interna y las expectativas sobre el trabajo extraclase.
Con coherencia interna me refiero a algo muy simple: la coherencia entre lo que se quiere enseñar la forma de hacerlo. He observado en cursos a los que asistí (y cuando fui monitor de la Red Federal de Formación Docente Continua) que la mayoría de las veces se intenta enseñar algo bajo una didáctica diferente. Por ejemplo se enseña Constructivismo de una forma Conductista. Otro ejemplo clásico es que se enseña una estrategia didáctica “moderna” explicándola desde un modelo de clase tradicional. Después de un tiempo de reflexión me di cuenta que el docente no aprende la didáctica que se le enseña en las materias correspondientes, sino la didáctica con la que fue enseñado, esa es la que se internaliza. Imaginen que durante la primaria, la secundaria y la universidad, un docente fue enseñado con un modelo de clase tradicional, algo así como 17 años. No va a cambiar eso que ya internalizó con hacer unos cursos que siguen repitiendo ese modelo tradicional.
He observado una propuesta diferente solo en dos o tres ocasiones: cuando cursé la Maestría, en algunos módulos de la Especialización y en una formación sobre Lectura Comprensiva que hice el año pasado (desde el Ministerio de Educación de la Provincia). Si se desea que la formación tenga un impacto positivo en el quehacer diario de los docentes, debe tener esa coherencia que le falta. Los capacitadores deben abandonar el estilo tradicional de enseñar para hacerlo desde la misma postura que su objeto de estudio. Si va a enseñar Instrucción por Pares (Mazur, 1997), pues debe hacer con una instrucción por pares; si va a enseñar Estrategias de Lectura Comprensiva pues debe hacerlo utilizando estrategias de lectura comprensiva.
Por otra parte tenemos la expectativa sobre el trabajo docente extra-clase. ¿A qué me refiero con esto? La mayoría de las propuestas de formación se construyen y programan suponiendo que el docente va a utilizar cierto tiempo extraclase para realizar tareas, que está bien. Pero lo que no es correcta es la estimación de ese tiempo, que por lo general no es consecuente con el tiempo que realmente dispone el docente. Los formadores lo saben, pero no reducen las actividades extraclase de modo de reducir el tiempo que deba utilizar el docente, sino que asume que de algún modo el docente sacará tiempo de donde sea para cumplir con esas actividades: trabajará en la noche, se levantará una hora más temprano para hacer las actividades, utilizará su tiempo de descanso (fines de semana). Y el docente, cuando está haciendo el curso, saca ese tiempo de donde sea, y por lo general, aprueba el curso con producciones muy buenas. El problema aparece cuando el curso termina: el docente no vuelve a hacer producciones maravillosas porque no tiene tiempo. Y realmente creo que es así, no se trata de una cuestión de dejadez o de irresponsabilidad como suelen decir algunas autoridades y/o funcionarios de educación (el docente es vago, no se pone a construir actividades innovadoras le escuché decir una vez a una funcionaria del Ministerio de Educación), por lo menos en la mayoría de los casos. Creo que la mayoría de los docentes desean construir actividades innovadoras basadas en lo que aprendió en algún curso, pero se ven imposibilitados por la falta de tiempo, salvo que siga sacrificando horas de sueño y días de descanso. ¿Esto es correcto? NO!!! Más adelante me referiré a esa cuestión.
Antes quiero destacar que lo mismo ocurre y ocurrirá con esta moda que hay de Aprendizaje Basado en Proyectos. Desde el Ministerio de Educación se ha trazado esta línea de trabajo para los docentes, es como que todos los docentes deben hacer proyectos en todos sus espacios curriculares. Construir un proyecto, individual o interdisciplinario, y luego ponerlo en práctico implica mucho tiempo extra, tiempo que el docente no dispone. Además, esa línea de trabajo que ha lanzado el Ministerio tiene otros problemas que solo voy a mencionar, ya que estamos en el tema:
-Presupone que un docente puede llevar a la práctica distintos proyectos simultáneamente, lo cual es imposible.
-¿El Aprendizaje Basado en Proyectos es la única forma de aprender significativamente que tienen los estudiantes? Definitivamente NO. Se puede consultar el Manual de Parra Pineda (2003).
-¿Un grupo de estudiantes puede comprometerse con dos o tres proyectos simultáneamente (en el caso que se agrupen dos o tres espacios en un mismo proyecto y considerando que existen al menos 10 espacios curriculares)? Definitivamente NO. Los estudiantes podrán comprometerse con un solo proyecto, siempre que de alguna forma les sea significativo.
-Presupone que todos los integrantes de un curso son capaces de comprometerse con un proyecto, que tampoco es correcto.
Pero volvamos a la cuestión del tiempo. La Organización Mundial de la Salud recomienda dormir al menos 6 horas (ULTIMAHORA.COM, abril 2014). También son importantes las pausas de descanso durante la jornada laboral, para los docentes son los recreos que habitualmente duran 10 minutos. También debemos tener en cuenta que la jornada laboral en Argentina es de ocho horas diarias (Ley N.º 11.544, 1929) y es sabido que la Organización Internacional del Trabajo recomienda no más de cuarenta horas semanales (OIT, n.d.).
Además hay que tener en cuenta que el docente (como todo trabajador) debe alimentarse y asearse. El tiempo para aseo puede ser variable, pero podemos suponer que al menos 1 hora por día debe dedicar al mismo. En cuanto al tiempo dedicado a la alimentación también podemos decir que es variable, pero de buena forma podemos suponer que unas 2 horas diarias invierte una persona en alimentarse (teniendo en cuenta desayuno, almuerzo, media-tarde y cena).
Ahora sumemos. Al menos 6 horas de sueño, 1 hora para aseo y 2 horas para alimentación, tenemos 9 horas del día que ya están ocupadas. Para saber cuanto tiempo disponible le que al docente para realizar su trabajo tomaremos un caso más o menos intermedio, de 40 horas cátedra semanales (sabemos que acá en San Juan el límite es de 50 horas cátedra semanales). Tomando ese caso y haciéndolo de modo hipotético podemos decir que el docente trabajo 8 horas cátedra por día, lo que equivale a 5,33 hs. (5 horas con 20 minutos). Si sumamos 20 minutos de recreo y las nueve horas que ya habíamos tenido en cuenta, tenemos que el total de horas del día que ya se han ocupado son 14,66 hs. (14 horas con cuarenta minutos aproximadamente).
De buena manera podemos suponer que este docente tiene repartidas sus ocho horas de forma que sean cuatro en la mañana y cuatro en la tarde (o noche). Esto implica que debe hacer cuatro viajes al día, dos de ida y dos de vuelta a su hogar. El tiempo para este ítem también es muy variable, tomaremos como una media 15 minutos cada viaje, de modo que suman una hora más a nuestro cálculo. Ya estamos en 15 horas 40 minutos de las 24 de que dispone el día.
Ahora bien, debemos tener en cuenta el tiempo que el/la docente debe dedicar a planificar lo del día siguiente. Realmente este tiempo es muy variable, puede ser de 10 minutos a varias horas (o incluso días), depende mucho del tipo de actividad que va a planificar y si se trata de reajustar una que ya había hecho antes. Si el docente va a replicar una estrategia didáctica que ya conoce y maneja hábilmente, seguramente no le llevará mucho tiempo hacerlo. Si por el contrario va a diseñar una actividad nueva para tratar un contenido nuevo o tratar un contenido antiguo de una forma diferente, puede demorar varias horas en construir esa actividad. Puede ahorrar algo de tiempo si la actividad incluye una estrategia didáctica que el docente ya maneja.
Resulta, entonces, muy difícil colocar un tiempo hipotético para la planificación diaria. En virtud de mi experiencia colocaré 45 minutos, que aveces me resultan más que suficientes y otras muy escasos (no estaría mal colocar 1 h). Ahora tenemos 16 h con unos 25 minutos aproximadamente.
Veamos ahora otra actividad que los docentes deben realizar casi diariamente y cuyos tiempos pueden estimarse mejor: calificar evaluaciones. El tiempo que esto demande también depende del tipo de evaluación, son más rápidas de corregir las de opción múltiple que las de producción. Estimemos entonces ambos casos y coloquemos un promedio.
Supongamos que el docente tiene un promedio de 30 alumnos por curso y que solo evaluó en dos cursos de los cuatro que tiene al día. Si tomó una evaluación de opción múltiple de no más de 15 preguntas podemos suponer que tardó un minuto en corregir cada una (incluyendo pasar la nota a su planilla personal), con lo que tenemos un total de 1 h para ambos cursos.
Ahora si tomó evaluaciones de producción (elaborar historias, responder preguntas complejas, construir mapas conceptuales, resolver problemas, por ej.) el tiempo de corrección de cada una puede extenderse fácilmente a 8 minutos por cada una. Y si se trata de evaluaciones donde se deben calificar procedimientos (como en Matemática, Física, Química) podría extenderse a unos 12 minutos fácilmente. Entonces diremos que se tarda unos 10 minutos en cada una. Eso nos da unos 600 minutos para corregir ambos cursos, es decir 10 horas. Entre 1 h y 10 h el promedio nos da 5,5 h, que sumadas a las que ya teníamos nos da un total de 22 h aproximadamente.
Algún funcionario o autoridad que esté leyendo esto, estaría pensando que la cuenta da redonda: todo docente tiene tiempo de sobra para hacer todas sus actividades durante el día, le sobran 2 horas. Pero, comencemos por los “peros”. Por una parte está excediendo las 8 horas de jornada laboral: ¿quién paga eso? ¿cómo recupera el tiempo perdido?
Otras cuestiones: ¿qué pasa con los docentes que tienen 50 horas cátedra? Está claro que aquellos que tienen menos de 40 hs. cátedra estarán sobrados de tiempo, pero no se puede pensar solo en un sector de docentes. ¿Y qué hay sobre el novel de estrés? Este, realmente, es muy discutible. En el ranking de actividades con mayor nivel de estrés en Estados Unidos (Expansión, enero 2016) la docencia no ocupa un lugar importante. En cambio en el sitio emol (septiembre 2014) la educación está dentro de las más estresantes. Está claro que el nivel de estrés depende mucho del país que se trate. En Argentina, la situación también depende mucho del nivel educativo y de la zona donde se desempeña el docente. En San Juan en particular no es lo mismo trabajar en un Instituto Preuniversitario que en las escuelas donde asisten chicos de las Villas Mariano Moreno, Observatorio, Obrera, Hipódromo, entre otras. En nuestro caso ejemplo diremos que el nivel de estrés está dado por las acciones inherentes a la profesión docente, los requerimientos del Ministerio de Educación y la Burocracia Administrativa más el que pueda sumar el contexto de la institución. Ese nivel de estrés incrementaría el tiempo de descanso recomendado. Comin, De la Fuente y García (2007, pp 28 y 30)) proponen que los trabajos deben permitir tiempos defísica  recuperación acordes con el nivel de exigencia física y mental de acuerdo al nivel de exigencia. Además explican que el ocio es muy bueno para eliminar el estrés acumulado.
Y hablando de ocio: ¿qué sucede con la actividad física? La OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) recomienda por lo menos 150 minutos de actividad física semanal. Si distribuimos ese lapso en, digamos, 6 días (para tener en cuenta el día sábado) tenemos que se deben realizar al menos 25 minutos de actividad física por día, que también le restan a esas 2 horas que nos quedaban luego del cálculo principal.
Pero hay más:
-¿Acaso el docente no debe dedicar tiempo a la atención de su salud? Este sería un tiempo relativo para la mayoría de los docentes, pero para todos se recomienda hacer chequeos periódicos de todo.
-¿Acaso el docente no debe ocuparse de los quehaceres domésticos? En una casa se debe limpiar, preparar comida, lavar ropas, planchar, entre otros.
-¿Acaso un el docente no debe acompañar a sus hijos en las tareas escolares? Toda/o docente que tiene hijos tiene la obligación moral, además de la paternal, de acompañar a sus hijos en las tareas escolares, guiarles cuando sea necesarios y ayudarles a corregir errores.
-¿Acaso el docente no tiene derecho a disfrutar de tiempo familiar? Es sabido que el pilar de toda sociedad es la familia y que para que una familia funcione bien debe cultivar momentos de diálogo, de convivencia, de diversión, de discusión, para charlar sobre problemáticas familiares y/o sociales, entre otras cuestiones. Y este tiempo no debe confundirse con el tiempo de ocio.
Aunque nos hemos explayado demasiado en esta cuestión, queda bien claro que el tiempo libre de un docente es muy poco. Y esto nos lleva de vuelta a la razón por la cual iniciamos la discusión sobre el tiempo: ¿Qué tiempo dispone un/a docente para capacitarse? O también podríamos plantear: ¿Un docente dispone realmente de periodos de tiempo suficientes como para leer largos textos de teorías o información y hacer grandes producciones para aprobar un curso de Capacitación? Ambas respuestas son negativas. Entonces se plantea otra cuestión muy importante: ¿Entonces los docentes no deben capacitarse? La respuesta también es negativa. El problema pasa por encontrar una forma de capacitación y formación permanente que sea coherente con el contexto docente. Una de las características que debe tener ese tipo de formación es que debe ser en servicio. Y en esto, el Estado Argentino viene trabajando, a mi parecer, adecuadamente. Claro está que pueden quedar muchas cosas por mejorar.
Otra característica que debería tener es que se centre en Talleres de Entrenamiento. Estos deberían seguir, aproximadamente, la siguiente secuencia:

-Dos o tres clases donde los docentes son “sometidos” a la estrategia didáctica que deben aprender, por parte del capacitador (los docentes hacen las veces de sus propios alumnos).
-Una clase donde los docentes analizan la estrategia a la que fueron sometidos buscando identificar características y pasos de la misma. Luego el capacitador hace la presentación formal de la estrategia, expone sus bases teóricas y objetivos. Por último os docentes comparan lo que ellos identificaron con lo que dicen los autores de la estrategia.
-Una clase donde los docentes planifican dar un tema o dos con esa estrategia, con el objetivo de aplicarla a sus colegas.
-Dos o tres clases en las que cada docente aplica la estrategia a sus colegas.
-Una clase donde se analizan las aplicaciones anteriores buscando fortalecer puntos positivos y revertir puntos negativos. Luego los docentes proponen modificaciones en la estrategia de acuerdo al contexto particular de sus alumnos.
-Dos o tres clases donde los docentes aplican sus nuevas propuestas a sus colegas como lo harían con sus alumnos.
-Una o dos semanas en las cuales los docentes aplican la estrategia con sus estudiantes. (Es recomendable que sean asistidos por el capacitador u otros colegas).
-Una clase donde cada docente hace una breve exposición de su experiencia y la pone a consideración del resto.

Está claro que mi propuesta de Taller de Entrenamiento se enfoca en estrategias didácticas, y mejor si son estrategias didácticas surgidas de la investigación en enseñanza de cada ciencia o área de conocimientos respectiva. Por lo tanto, estos talleres deberían reunir docentes de la misma área o áreas afines, como lo ha hecho el Ministerio de Educación en las capacitaciones que asistí el año pasado.

V) A modo de Conclusión

En este artículo hemos intentado destacar cuestiones muy importantes para el quehacer docente, especialmente la Formación, desde una visión enfocada en la realidad, en el contexto. La Planificación debe pensarse estratégicamente con el objetivo que el/la estudiante construya conocimientos de forma significativa a su contexto y le permita desarrollar capacidades para la vida. El Contexto del Aula de seguro modificará la planificación, en uno o varios de sus aspectos, el/la docente debe estar atento y entrenado para poder hacer los cambios necesarios. La Formación debe enfocarse en preparar al/la docente para actuar dentro del aula, por ello debería consistir en Talleres de Entrenamiento.
La Formación debe ser la regla que guíe la construcción de la Planificación, y junto al libro de la experiencia, deben constituirse en el sombrero de mago que respalde al/la docente dentro del Aula. Esperamos que este artículo signifique un aporte importante para todos los docentes y para quienes deciden las políticas educativas. 

VI) Webgrafía

Arandía, E., Zuza, K. Y Guisasola, J. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 13 (3), 558-573.
Comín A., E., De la Fuente A., I. y García G., A. (2007). El estrés y el Riesgo para la Salud. MAZ, Departamento de Prevención. Recuperado de http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
Expansión (13 de julio de 2010). Los 5 profesionistas que viven en estrés. Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/carrera/2017/03/07/los-10-sectores-con-mas-satisfaccion-para-las-mexicanas?internal_source=PLAYLIST
Fidalgo, A. (15 de febrero de 2017). El profesorado: el gran olvidado en el contexto educativo [Entrada en un Blog]. Innovación Educativa. Recuperado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/02/15/el-profesorado-el-gran-olvidado-en-el-contexto-educativo/
Las dimensiones que afectan la calidad del servicio de la institución educativa (13 de febrero de 2017). Zoem Innovación Educativa. Recuperado de https://www.facebook.com/notes/zoem-innovaci%C3%B3n-educativa/las-dimensiones-que-afectan-la-calidad-del-servicio-de-la-instituci%C3%B3n-educativa/311150589287627
Laudadío, J., Mazzitelli, C. A. y Guirado, A. M. (2015). Representaciones de docentes de Ciencias Naturales: Punto de partida para la reflexión sobre la práctica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20660
Ley N.º 11.544 (1929). Jornada de Trabajo. Información Legislativa. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación: Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63368/texact.htm
Martinez, E. (n.d.), La planificación de la enseñanza en Educación y Didáctica, recuperado el 6 de febrero de 2017 de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0013planificacion.htm
Mazur, E. (1997). Peer Instruction A User's Manual. United States of America: PrenticeHall, Inc.
Ministerio de Educación de la Nación (2001). La política de capacitación docente en Argentina, La Red Federal de Formación Docente (1994-1999). Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96628/EL000689.pdf
Muñoz Brand, M. (21 de setiembre de 2014). Revelan listado de profesiones u oficios más proclives a generar estrés laboral. Emol. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/economia/2014/09/17/680802/revelan-listado-de-profesiones-u-oficios-mas-proclives-a-generar-estres-laboral.html
Nogareda Cuixart, S. y Bestratén Belloví, M. (2011). El descanso en el trabajo (I): pausas. Insituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/916w.pdf
OIT (n.d.). Tiempo de Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/working-time/lang--es/index.htm?ssSourceSiteId=empent
OMS & OPS (9 de mayo de 2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=952&ltemid=234
OMS recomienda dormir al menos 6 horas diarias (15 de abril de 2014). ULTIMAHORA.COM. Recuperad de http://www.ultimahora.com/oms-recomienda-dormir-al-menos-6-horas-diarias-n786516.html
Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de la Protección Social: Colombia. Recuperado de http://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-estrategias-de-ense%C3%B1anza-aprendizaje.pdf
Premat, S. (2 de octubre de 2015). Educación: desafíos de la formación docente. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1832992-educacion-desafios-de-la-formacion-docente?utm_source=n_tip_nota1&utm_medium=titularP&utm_campaign=NLSoc
Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela (2016). ¿Qué es Nuestra Escuela?. Ministerio de Educación y Deportes Presidencia de la Nación. Argentina. Recuperaco de http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/el-programa/
Recuperado de www.ficargentina.org/index.php?option=com_content&view=category&id=125&ltem=88&lang=eswww.ficargentina.org/index.php?option=com_content&view=category&id=125&ltem=88&lang=es
Redacción BBC (10 de febrero de 2015). ¿Cuántas horas necesitamos dormir según nuestra edad? BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_salud_horas_de_sueno_dormi
Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R. y Lozano, O. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 14 (3), 361-376. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen14/REEC_14_3_6_ex939.pdf
Silva, M. (noviembre 2011), Modelos de planificación de la enseñanza en SlideShare, Universidad Católica de Chile, recuperado el 6 de febrero de 2017 de http://es.slideshare.net/rurukyTa/modelos-de-planificacin-de-la-enseanza

Licencia: Planificación, Aula y Formación by Rubén H. Cortez C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons

viernes, 27 de enero de 2017

Hoy en Literatura: El 1° de Enero No Existe

Continuando con la propuesta de incluir textos literarios en las publicaciones, hoy les presento una obra de un amigo, Rubén Miranda. Incluso pueden visitar su blog aquellos quienes se interesen por su forma de escribir. Sin más preámbulos, espero que les guste. 


San Juan está quieto.
Lo aquieta enero.
El 1º de enero aquieta a enero....
El asfalto está quieto.
Los encarcelados están quietos.
Los guardia cárceles están quietos.
Los colores están quietos.
El dique de Ullúm está quieto.
Nos ponemos adolescentes, inyectados de aburrimiento.
La policía está quieta.
Las nostalgias se aquietan.
El O.S.S.E. está cerrado.
Los franceses dueños del Hiper Libertad hoy no obtienen superganancias.
Las ropas de anoche están quietas.
El Gobierno está quieto.
Los contreras están quietos.
Los opositores viables están quietos.
Hoy no se cobra Ingresos Brutos.
Los almuerzos están tardíos.
Las paredes de la calle no son escritas.
Los 1º de enero son como si no existieran. No son.
Álzaga intentó, fracasando, un golpe al Virrey, para formar una Junta conservadora, un 1º de enero de 1809. A la postre, fue pasado por las armas, confiscado, olvidado en la historia.
Un día puente, etéreo, entre dos días.
Los sonidos están quietos.
Hoy no hay huelgas, ni telegramas de despido.
El desempleado no consigue trabajo, ni algún empleador lo explota.
Los nacimientos y defunciones mantienen su ritmo.
Los emborrachados duermen.
La omnipresente televisión está quieta.
Los ventiladores balbucean.
La gente está lentificada.
Las charlas están quietas.
El aguinaldo se fue, calladito.
Los corazones están anestesiados.
Las mentes están en blanco.
El Vaticano está cerrado.
El imperio descansa.
Los dominados miran aletargados, los dueños adormilados.
Los varones duermen.
Las mujeres recalientan la comida.
Los hijos desmayados en la cama.
Los teléfonos sin mensajitos.
El día se suspende por cierre de la realidad.
Las miradas están cansadas.
Los cuerpos deambulan.
Algunas piletas son visitadas.
Los minutos sobran.
Las horas duran horas.
Los reproches se postergan.
No hay sexo.
Las alegrías se atenúan..
Los platos sucios nos miran.
Los mates poco circulan.
Los hijos se van.
Los motores no tapan el sonido de unos pocos pájaros.
La casa huele a comida.
Hoy no se paga el alquiler, ni la cuota de la casa.
La atención está en éxodo.
El tedio se pone su mejor ropa.
Uno escribe zonceras, y mal.
El 1º de enero, no existe. Ésto, no ha sido escrito. 

Fuente de la obra: Letras Bipolares (Rubén Miranda) en http://rubenmirandamuro.blogspot.com.ar/
Licencia

martes, 24 de enero de 2017

Sistema Solar a Escala

   I) Introducción

   A menudo, tanto en educación primaria como secundaria, las/os estudiantes confeccionan maquetas del Sistema Solar. Las finalidades para esto pueden ser muchas: conocer la ubicación de cada planeta respecto del Sol, analizar la longitud de los caminos seguido por cada planeta, entre otras. 
   Pero pocas veces hemos analizado si la maqueta está construida a escala, es decir, que se respeten los tamaños relativos de cada planeta y las relaciones entre sus radios orbitales. En esta publicación les presentamos las características que debería tener una maqueta a escala. 

   II) El Tamaño de los Planetas y el Sol

   Por una cuestión de "cercanía empírica" o de puro egocentrismo, comenzaremos por la Tierra y respecto a ella daremos el tamaño del resto de los componentes del Sistema Solar. 
   Nuestro querido planeta tiene un diámetro de 12.756 Km. Podríamos decidir representarla con una esfera de tergopol de 2 cm de diámetro. Veamos como deberían ser los otros planetas. Aclaremos primero que daremos valores aproximados, relativamente fáciles de obtener de forma práctica, y que respeten las proporciones. 
   Comencemos con Mercurio, su radio ecuatorial es de 4.880 Km, algo así como la tercera parte del de la Tierra. Entonces a este planeta deberíamos representarlo con una esfera, de tergopol, de 0,75 cm aproximadamente. Venus tiene un radio de 12.104 Km, es decir que podríamos representarlo con una esfera del mismo diámetro que la que utilizamos para la Tierra. 
   Marte tiene un diámetro de 6.794 Km algo así como la mitad del de la Tierra. Entonces deberíamos representarlo con una esfera de 1 cm de diámetro. Vamos con el "hermano más grande", Júpiter. Este tiene un diámetro de 142.984 Km que deberíamos representar con una esfera de 22 cm, quedaría algo más grande que una baldosa de 20 cm. También podríamos representarlo con una esfera de tergopol, pero (hasta lo que tengo entendido) deberíamos encargarla con ese diámetro específico. 
   Saturno tiene un diámetro de 108.728 Km (sin contar los anillos) por lo que la esfera que lo represente debería tener unos 17 cm de diámetro. Es probable que no consigamos con ese valor, pero bien podríamos utilizar una de 15 cm sin perder mucho la proporción. 
   Veamos que sucede con Urano. Tiene un diámetro de 51.118 Km lo que equivaldría a una esfera de 8 cm, algo así como la mitad de Saturno. Neptuno tiene un diámetro de 49.532 Km por lo que podríamos representarlo con una esfera del mismo tamaño que a Urano, la diferencia no es muy significativa. 
   Y por último, en cuanto a planetas, nos queda Plutón (aunque este fue degradado a la calificación de planeta enano hace unos años). Este tiene un diámetro de 2.320 Km, algo así como la mitad de Mercurio (un poco menos), por lo que deberíamos representarlo con una esfera de unos 3 mm de diámetro aproximadamente. Será difícil conseguirla. 
   ¿Y qué pasa con la Luna y el Sol? La Luna tiene un diámetro de 3.476 Km, está entre Plutón y Mercurio, entonces podríamos representarla con una esfera de unos 5 mm de diámetro y no perderíamos mucho la escala. El Sol es nuestro gran problema, tiene un diámetro de 1.400.000 Km, es decir más de 100 veces el diámetro de la Tierra. Esto significa que la esfera que lo represente debería tener 220 cm de diámetro aproximadamente, es decir más de 2 m. Esto es un problema porque nos obliga a desechar la opción de una maqueta construida en una placa de tergopol o madera que sea fácil de transportar. 
   Pero veamos ahora los que sucede con las distancias de los planetas al Sol, pues eso determina fuertemente el tamaño de nuestra maqueta. 

   III) Los Radios Orbitales

   Si ubicamos el Sol en el centro de nuestra maqueta será muy fácil ir colocando los planetas. Cabe aclarar que los radios orbitales están medidos desde el centro del Sol hasta el centro del planeta. Esto no influye mucho en nuestra maqueta a escala pues los diámetros planetarios no son muy significativos respecto de los radios orbitales (distancia entre el Sol y el planeta). 
   Comencemos. Mercurio tiene una distancia al Sol 57.909.175 Km, casi 58 millones de kilómetros. Podríamos decidir colocar este planeta a 1,5 m del centro de nuestra esfera solar, de esta forma quedaría a unos 30 cm de la superficie de esa esfera. 
   Venus está a poco más de 108 millones de kilómetros del Sol, que es casi el doble de la distancia de Mercurio. Por lo tanto podríamos ubicarlo a 2,9 m del centro de nuestra esfera solar y estaría bastante bien. La Tierra está a casi 150 millones de kilómetros del Sol, por lo que deberíamos ubicarla a unos 3,9 m. 
   Hasta este momento comenzamos a ver que se nos dificulta cada vez más la maqueta fácil de llevar en la mano, ni siquiera podríamos colocarla sobre el escritorio de la maestra o del profesor. Para montarla, hasta este momento, estaríamos necesitando dos placas de melamina de 2,6 x 1,83 m cada una, de las que se consiguen en las grandes ferreterías, fuertemente unidas. Prosigamos. 
   Nuestro amigo Marte está a casi 228 millones de kilómetros por lo que deberíamos ubicarlo a 5,9 m del centro de la esfera que representa al Sol. Esto ya nos estaría obligando a construir nuestra maqueta en el patio de la escuela. 
   Júpiter se encuentra a un poco más de 778 millones de Km del Sol, por lo que deberíamos colocarlo a unos 20 m del centro de nuestra esfera solar. Con esto, para algunas instituciones escolares, estaríamos ocupando la mitad del patio escolar. 
   El "rey de los anillos", Saturno (no es el único que tiene anillos, Neptuno también tiene pero son mucho más ténues), está a casi 1.427 millones de kilómetros del Sol. Esto significa que lo tendríamos que ubicar a unos 36,9 m del centro de nuestro sol. Con esta distancia estaríamos ocupando casi por completo el patio escolar de algunas instituciones. 
   Urano se encuentra a 2.871 millones de Km del Sol, lo que llevaría a nuestra maqueta a una extensión de 74 m aproximadamente (sería la distancia a la que hay que colocar a este planeta). Con esto ya estamos cubriendo casi una cuadra entera. 
   Neptuno está prácticamente a 4.500 millones de Km del Sol, lo que significa que deberíamos colocarlo a unos 116 m (observen que es casi el doble de la distancia a la que está Urano). Ya sobrepasamos la extensión de una cuadra. 
   Por último tenemos al "enano" del grupo (no es el único, hay otros, pero seguro es el más conocido), Plutón, que se encuentra a unos 5.900 millones de kilómetros del Sol. Esto significa que deberíamos colocarlo a unos 153 m, con lo que estaríamos cubriendo dos cuadras. 
   Podemos ver que si queremos hacer nuestra maqueta perfectamente a escala, debemos olvidarnos de hacerla transportable. Deberíamos conseguir un terreno lo suficientemente grande. Quizás una opción más viable sería pintar a escala el Sistema Solar en el frente de un edificio lo suficientemente grande (quizás un estadio de fútbol). 

   IV) Epílogo

   Hemos demostrado que no sería muy sencillo construir una maqueta del Sistema Solar aproximadamente a escala. Esto nos obliga a dejar ese requisito cuando le pedimos esa tarea a los estudiantes. 
   Pero si podría ser una actividad interesante pedirles que investiguen y hagan todos los cálculos necesarios para construir la maqueta a escala y que surja de ellos la conclusión que no es posible. Incluso, en un grupo muy creativo, podría surgir una opción para que no sea a escala pero si que sea bastante representativa. 


   Bibliografía

_infolaso.com (n.d.), Tamaño de los Planetas del Sistema Solar recuperado el 23 de enero de 2.017 de http://www.infolaso.com/tamano-de-los-planetas.html
__Resnick, Halliday, Krane, “Física”, Vol. 1 Cuarta Edición, Compañía Editorial Continental S.
A., México, 1.993.
_tutiempo.net (n.d.), Información y datos de la Luna y el Sol, recuperado el 24 de enero de 2.017 de http://www.tutiempo.net/luna/luna.htm 
_Wikipedia (enero 2.017), Anexo: Datos de los planetas del sistema solar, recuperado el 24 de enero de 2.017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Datos_de_los_planetas_del_sistema_solar

   Licencia 
Licencia Creative Commons

lunes, 23 de enero de 2017

Inicio de 2017


   Hace poco hemos cumplido cuatro años desde que iniciamos este blog, el 19 de diciembre de 2012. En este periodo hemos hecho 41 publicaciones y hemos logrado mas de 5000 visitas, distribuidas en varios países, incluido Estados Unidos.
   Fiel a nuestro propósito, las publicaciones han rondado la Ciencia y su Enseñanza, aunque también hemos publicado sobre temas vinculados. Hemos hecho un esfuerzo importante para que todas las publicaciones tengan sus respectivas referencias colocadas bajo normas APA. También hemos licenciado todas las publicaciones bajo Creative Commons con licencia libre en la gran mayoría de los casos.
   Para este 2017 seguiremos trabajando para brindarles información y herramientas que puedan resultarles de utilidad, tanto para el crecimiento personal como para el profesional. Como siempre estamos abiertos a recibir trabajos que deseen publicar, como una forma compartir y asegurar la autoría. Recuerden que los trabajos deben estar bajo normas APA y deben estar dispuestos a darles Licencia Libre (cabe destacar que este tipo de licencia no invalida el derecho de autor, por el contrario, lo sustenta).
   Muchas Gracias y Bienvenidos al 2017.