Etiquetas

domingo, 26 de noviembre de 2023

Experiencia Pedagógica: ¿La audición puede disociar conversaciones diferentes y simultáneas?

 

Titlie: Pedagogical Experience: Can hearing dissociate different and simultaneous conversations?


Resumen


Al comienzo del desarrollo de la unidad de Ondas, en Física de 3° Año, se le propuso a las/os estudiantes investigar si la audición puede disociar conversaciones diferentes. Esto constituye un problema interesante teniendo en cuenta que numerosas veces las/os docentes tenemos que explicar algo a un grupo de estudiantes mientras hay otros estudiantes conversando. Eso genera superposición de locuciones que, generalmente dificultan la escucha.

Por ello se planteó la idea de hacer una investigación experimental, con las/os mismas/os estudiantes del curso. El objetivo de ese trabajo sería determinar si realmente se pueden disociar locuciones diferentes al ser escuchadas simultáneamente. El trabajo, además, incluyó la investigación de cuestiones generales y otras paralelas.


I) La definición del problema


Luego de conversar con las/os estudiantes de 3° año 7° división del IPU Escuela Industrial D. F. Sarmiento (dependiente de la UNSJ), quedó claro que nos enfrentamos habitualmente a escuchar varias voces simultáneamente, de las cuáles debemos atender solo una. Poder prestar atención a una sola voz y entender claramente lo que expresa tiene que ver con la capacidad de disociación de locuciones por parte del sentido de la audición. Habiendo establecido la problemática de forma general, se planteó la propuesta de trabajo.


II) La propuesta de trabajo


Para poder llevar a cabo la investigación, se determinaron algunos puntos clave que debían abordarse durante la investigación. Para poder trabajar esos puntos se decidió dividir al curso en grupos, cada uno con una tarea asignada.

Por otra parte, se hizo una prueba rápida de voces, para determinar cuáles podrían ser las voces que participarían en el experimento. Aunque no se tenía clara la secuencia del mismo, era seguro que debía contar con voces que se escucharían simultáneamente. Se eligieron dos chicas y dos chicos como las voces del experimento.

Además, casi simultáneamente, se pidieron las autorizaciones correspondientes, a las/os tutoras/es legales de las/os estudiantes, para que pudieran participar del trabajo de experimental.

Los grupos y temas de trabajo se presentan en la siguiente tabla. 


Tabla 1

Grupos y temas de trabajo durante la experiencia pedagógica.

Grupo

Tema

Descripción de la Tarea

1

Estado del Arte

Debían investigar si existen estudios similares o idénticos al que nos propusimos realizar.

2

Problema de Trabajo

Debían formalizar y especificar el problema que se trabajaría.

3

Resumen de Teoría I: Ondas

Debían construir un resumen sobre cuestiones teóricas del tema ondas: características en general y características del sonido.

4

Resumen de Teoría II: el Oído

Debían construir un resumen sobre la estructura y funcionamiento del oído humano. También debían responder a la pregunta: ¿qué mide una audiometría?

5

Metodología y Experimento

Debían diseñar claramente la secuencia experimental (teniendo en cuenta qué se mediría y cómo) y ejecutarla. También debían construir los instrumentos de medición.

6

Resultados y Conclusiones

Debían recoger los resultados de las mediciones, ordenarlos, analizarlos y establecer conclusiones.

Docente

Guía y Apoyo General

Debía analizar las producciones de cada grupo para hacer observaciones tendientes a mejorarlas. También debía construir los textos y hacer la grabación de las voces (leyendo esos textos) para el experimento. Y, por último, trabajar conjuntamente con el Grupo 6 en el análisis de resultados.


Por otra parte, y cuando los grupos estaban iniciando sus trabajos particulares, se realizó una experiencia de laboratorio general sobre Ondas (que se incluye como Anexo I) cuyo objetivo era que todo el curso construyera ideas correctas sobre las ondas y sus características. En la clase siguiente, se construyó un resumen en forma de esquema a partir de las observaciones realizadas en durante la práctica de laboratorio.

Cabe destacar que la carga horaria del espacio curricular es de 2 horas cátedra semanales y se contó con un total de 4 clases para el desarrollo de este trabajo (originalmente se planificaron 5 clases, pero se suspendió una de esas clases por razones de fuerza mayor). Por otra parte, hubieron algunos inconvenientes en cuanto a la realización del experimento, vinculadas con lograr las grabaciones y realizar las escuchas estudiante por estudiante.

Por último, presentamos los nombres de las/os estudiantes, como un reconocimiento a su trabajo (sin apellidos y sin ningún orden particular para proteger la integridad de las/os mismas/os): Priscila, Delfina, Eva, Zahira, Mía, Julieta, Malena, María Lucía, Luciana, Juan Ignacio, Luciano, Santino, Franco, Ismael, Francisco, Pedro, Bruno, Benjamín, Lucas, Juan José, Gael, Nicolás, José, Santiago, Ricardo, Franco, Lautaro, Matías, Bautista y Lautaro.


III) La producción de los grupos


III.1) Estado del Arte


Nuestro trabajo de investigación se orienta en conocer la capacidad que tienen los adolescentes para disociar conversaciones diferentes que ocurren simultáneamente. Hicimos una revisión de información disponible, pero no encontramos algo referido específicamente a nuestro objeto de estudio. A continuación resumimos lo más importante que hemos encontrado.


Está establecido que el oído humano capta los niveles de intensidad acústica comprendidos entre 0dB (umbral) a 120-130 dB. Esto es cierto para el rango de frecuencia media (1-2 kHz). Para frecuencias más bajas o más altas, la dinámica se reduce. Sin embargo, como se muestra en este gráfico, todos los sonidos superiores a 90 dB dañan el oído interno e incluso pueden causar daños irreversibles por encima de 120 dB.


Según lo expuesto hasta el momento y lo investigado, el rango de audición humana depende tanto del tono, graves o agudos, como de la intensidad. El tono se mide en Herz (corresponde a Frecuencia) y la intensidad sonora se mide en Decibelios (corresponde a Volumen).El rango de audición humana depende tanto del tono, graves o agudos, como de la intensidad. Hay una gran variedad de sonidos desde los más débiles hasta los más fuertes, desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz, pero la mayoría de los sonidos del habla están entre los 250 Hz hasta los 5.000 Hz. Este rango de audición en los humanos se le llama rango audible, que se reduce en personas con hipoacusia. En los animales cambia, por ejemplo los perros pueden oír sonidos hasta 50.000 Hz. En lo que se refiere a la sonoridad, los humanos normalmente podemos escuchar a partir de 0 dB. Los sonidos de más de 85 dB pueden ser peligrosos para nuestra audición, sobre todo en el caso de exposición prolongada. El habla se desarrolla normalmente entre 30 y 70 dB.


Sonidos graves

Un sonido grave es un tipo de sonido que se caracteriza por tener una frecuencia baja en el espectro auditivo. En términos simples, un sonido grave es un sonido que tiene una vibración lenta o una frecuencia baja. Esto significa que la cantidad de ciclos de vibración por segundo es baja en comparación con los sonidos de frecuencia más alta. Son los sonidos que se encuentra en la parte baja del espectro auditivo (entre los 20 y 300 Hz).

Sonidos Medios

El término "sonido medio" no es una categoría auditiva comúnmente utilizada en la clasificación de los sonidos, a diferencia de los términos "grave" (bajo) y "agudo" (alto), que se utilizan con mayor frecuencia. Sin embargo, se podría interpretar "sonido medio" como sonidos que se encuentran en el rango intermedio del espectro auditivo, es decir, con una frecuencia ni muy baja ni muy alta. Los sonidos medios se encuentran en una frecuencia de oscilación entre 500 a 1000 Hz.

Sonidos Agudos

Los sonidos agudos son un tipo de sonido que se caracteriza por tener una frecuencia alta en el espectro auditivo. En términos simples, un sonido agudo es un sonido que tiene una vibración rápida o una frecuencia alta. Esto significa que la cantidad de ciclos de vibración por segundo es alta en comparación con los sonidos de frecuencia más baja.


III.2) El Problema


Es habitual la realización de una audiometría al inicio del Ciclo Secundario, como parte de una cartilla sanitaria, con el objetivo de establecer si las/os adolescentes (que ingresan a dicho ciclo) tienen algún problema auditivo. Ese estudio se enfoca en conocer los niveles de intensidad que percibe el/la adolescente en distintas frecuencias sonoras. Pero nada se sabe de la capacidad de las/os adolescentes para distinguir una conversación en particular entre varias que está escuchando. Esto puede ser importante de conocer ya que, en muchas ocasiones, un/a adolescente debe prestar atención a lo que dice una persona cuando hay varias otras hablando.

Esa situación es muy habitual en clases de trabajo grupal, dónde el/la docente puede estar explicando algo a un grupo en particular mientras los otros grupos están trabajando y ese trabajo implica que hablen. Poder determinar la capacidad de diferenciación auditiva de las/os adolescentes nos permitirá saber hasta qué punto tiene sentido hacer ese tipo de clases (quizás sea mejor hacer callar a todos y que presten atención a la explicación del docente). Por lo tanto, nos preguntamos: ¿es posible distinguir entre conversaciones diferentes, que son simultáneas y al mismo volumen?

En este estudio, entonces, exploraremos la capacidad de distinguir conversaciones diferentes por parte del sistema auditivo, lo cual implica también, reconocer sonidos diferentes y únicos. Para llevarlo a cabo, en principio, registraremos si se puede distinguir una locución en particular de otras que ocurren simultáneamente. La condición que hemos impuesto al estudio es que el volumen sea el, prácticamente, mismo para todas las locuciones que escucharán las/os participantes del estudio.

Por otra parte, de acuerdo a las indagaciones previas, hemos establecido que para diferenciar un sonido en un entorno donde hay varias voces simultáneas, se puede prestar atención a las siguientes características.


-Frecuencia: vinculada a la altura del sonido. Cada voz tiene un rango de frecuencias específico que la hace única.

-Timbre: vinculado a la calidad tonal de un sonido (depende de los armónicos que se generan).

-Volumen: vinculado con la intensidad del sonido, también suele ser único de cada persona.

-Dirección espacial: Prestar atención a la dirección de donde proviene un sonido y posicionarse hacia ella puede ayudar a diferenciarlo.

-Patrón de habla: escuchar las pausas y particularidades (como las muletillas) del habla de una persona puede ayudar a identificar su voz entre otras.

-Palabras clave: si se conoce el contenido o temática de lo que se está diciendo, prestar atención a palabras clave o frases distintivas ayuda a identificar quién está hablando.

-Acento y entonación: el acento y entonación de una persona son características distintivas que permiten identificar su voz.

-Velocidad del habla: algunas personas hablan más rápido o más lento que otras, lo que también puede ayudar a identificar su voz.

-Contexto: el contexto de la conversación puede proporcionar pistas sobre quién está hablando. Si se conoce el tema de la conversación, se puede usar esa información para identificar voces.


En la próxima sección se detallan y profundizan algunas de estas características.


III.3) Resumen de Teoría I: Ondas


Físicamente hablando, una onda es una vibración (u oscilación) que se propaga transportando energía pero no materia. Lo que vibra puede ser un medio material o un campo (electromagnético o gravitatorio).

El sonido es una onda de tipo mecánica y longitudinal. Es decir que se genera por la vibración de un objeto o partícula material y que las vibraciones son en la misma dirección que la propagación de la onda. Debido a que se genera de esa forma, siempre necesita de un medio material para propagarse. El sonido, al igual que cualquier otro tipo de onda, posee las siguientes características.


-Ciclo: es una vibración u oscilación completa. Se compone de zonas denominadas nodos y máximos, que aportan información sobre la onda.

-Longitud de Onda (λ): es la distancia que recorre la onda durante un ciclo completo. También suele definirse como la distancia entre dos puntos en los cuáles comienza a repetirse la oscilación.

-Velocidad de Propagación (v): es la velocidad lineal con la cuál se propaga la onda. En principio, es constante en un medio determinado.

-Amplitud (A): es la distancia máxima que se aparta una partícula con respecto a la posición de equilibrio, en el caso de ondas mecánicas. En el caso de ondas electromagnéticas corresponde a los valores máximos que alcanzan los campos eléctrico y magnético de la onda.

-Frecuencia (f): es la cantidad de ciclos que cumple la onda por unidad de tiempo (generalmente se mide para 1 s).

-Periodo (T): es el tiempo que dura un ciclo.


El sonido, como ya dijimos, es una onda de tipo longitudinal. Se diferencia de las ondas transversales en que estas últimas presentan oscilaciones perpendiculares a la dirección de propagación (como las ondas electromagnéticas).

Al comparar dos sonidos podemos establecer, entre ellos, algunas diferencias. Por ejemplo: distinguimos la voz de una persona, una nota alta de una baja, o un sonido fuerte de una débil; gracias a ciertas características. Esas características son las que definimos a continuación.

-Tono: se refiere a si un sonido es grave o agudo. Esta cualidad se debe a la frecuencia del sonido: cuanto mayor sea esta, más agudo es el sonido. Y viceversa: cuanto menor sea la frecuencia más grave es el sonido. Para compara un sonido y tener una idea de cuán agudo o grave es, se utiliza un diapasón: instrumento metálico que al ser golpeado (con golpe seco) produce un sonido de una determinada frecuencia. Este instrumento también se utiliza en procesos de afinado.

-Intensidad: se vincula con la energía que transmite la onda (la cuál se vincula con la frecuencia y la amplitud). De forma audible, no percibimos la intensidad sino el volumen, que deriva de esta. El volumen nos permite diferenciar entre sonidos fuertes y débiles. Si bien existe una forma objetiva de vincular intensidad y volumen para construir una escala de volumen (como la que aparece en todo aparato de reproducción de sonidos), también es cierto que la percepción del volumen tiene una parte subjetiva: personas diferentes perciben de forma diferente el mismo valor de volumen.

-Timbre: es una cualidad del sonido que nos permite identificar la fuente o foco de un sonido. Está vinculado con la frecuencia del sonido pero también con la superposición de esa frecuencia con los llamados armónicos (otras frecuencias coherentes con la principal), que resultan de la estructura y constitución de la fuente. Por ejemplo: un diapasón, un violín, una flauta y un gong pueden emitir la misma nota musical (vinculada con una frecuencia en particular), pero al comparar el registro gráfico de todos esos sonidos (que incluye a los armónicos) es fácil distinguir un instrumento de otro. Incluso con solo oír los sonidos se pueden distinguir.

-Duración: es el tiempo durante el cuál se mantiene un sonido. Pueden ser largos o cortes. Los instrumentos acústicos que pueden mantener más tiempo un sonido son los de cuerda. Los de membrana lo hacen y los de percusión lo hacen durante menos tiempo.


III.4) Resumen de Teoría II: el Oído


Los sentidos son mecanismos fundamentales mediante los cuáles el cuerpo humano perciba y procesa información del entorno. Los cinco sentidos principales son: vista, audición, olfato, gusto y tacto. La audición, uno de estos sentidos, se refiere a la capacidad de percibir y procesar sonidos del ambiente.

En el sistema sensorial, los receptores sensoriales juegan un papel crucial. Estas son células especializadas que captan los estímulos del entorno y los convierten en señales eléctricas que el sistema nervioso puede interpretar.

Así, el sentido de la audición involucra varias estructuras en el oído, que contribuyen a ese proceso de captación sonora y transformación en señales eléctricas. El pabellón auricular es la parte cartilaginosa de la cabeza que captura las ondas sonoras y las dirige hacia el conducto auditivo externo. Este conducto lleva el sonido al oído medio, que incluye el tímpano, la trompa de Eustaquio y los huesecillos (martillo, yunque y estribo), los cuáles amplifican y transmiten las vibraciones sonoras hacia el oído interno.

El oído interno es una estructura compleja compuesta por tres partes principales: la cóclea (responsable de la audición en sí), el vestíbulo (que detecta la posición y los movimientos de la cabeza y el cuerpo en relación con la gravedad) y los canales semicirculares (que detectan los movimientos angulares de la cabeza y el cuerpo).

El sistema vestibular desempeña un papel crucial en el equilibrio y en la percepción y orientación espacial. Incluye el vestíbulo óseo, que contiene el utrículo y el sáculo: responsables de la percepción estática y se estimulan mediante movimientos rectilíneos. También contiene los conductos semicirculares que detectan movimientos circulares.

Por otro lado, el sistema coclear es esencial en la audición. La cóclea es una estructura en forma de caracol que detecta las frecuencias e intensidades de los sonidos. En su interior, el órgano de Corti contiene células ciliadas que transforman las vibraciones sonoras en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo.

En conjunto, estas estructuras y sistemas permiten al ser humano percibir y procesar sonidos, mantener el equilibrio y orientarse; desempeñando un papel crucial en la interacción con el entorno y en la comprensión del mundo que lo rodea. En la siguiente figura (Fig 1), de origen brasilero, se muestra la estructura del oído. 




El sistema auditivo le permite al ser humano percibir ondas sonoras en un amplio rango, desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz. Cabe destacar que hay animales que perciben sonidos por debajo de los 20 Hz (infrasonidos) y otros animales que perciben muy por encima del ser humano (ultrasonidos).


III.4.1) ¿Qué es una audiometría?


La audiometría es una técnica esencial en la evaluación de la audición y se realiza en un entorno controlado, generalmente en un consultorio médico o una clínica dedicada a la audición. El objetivo principal es determinar la capacidad de una persona para escuchar sonidos en diferentes rangos de frecuencias y medir la intensidad mínima necesaria para ser detectados por su oído. Este estudio se hace para evaluar la pérdida auditiva y el grado de la misma, si la hubiera, y determinar la configuración de dicha perdida (si afecta a ciertas frecuencias más que a otras).

Los resultados de la audiometría se representan en un gráfico llamado audiograma, que muestra la intensidad percibida (en realidad el volumen) en función de la frecuencia del sonido. En dicho gráfico, se marcan los umbrales auditivos, que son los niveles mínimos de intensidad (volumen en realidad) en los que el paciente puede escuchar cada frecuencia. Esos umbrales auditivos se comparan con valores normales para determinar si el paciente tiene o no pérdida auditiva, y en tal caso, la gravedad de la misma. A continuación (Fig. 2) se muestra un audiograma típico.


III.5) Metodología y Experimento


Para este trabajo y con la finalidad de resolver el problema que nos planteamos, definimos el siguiente objetivo:

Determinar la capacidad para reconocer conversaciones diferentes en estudiantes de tercer año de ciclo básico.


Para cumplir ese objetivo diseñamos el experimento que describimos a continuación. Cabe destacar que por cuestiones de disponibilidad de tiempo y de recursos, solo implementamos el experimento con las/os estudiantes del curso (3° 7°).

El experimento en su conjunto puede resumirse en: hacer escuchar, simultáneamente y al mismo volumen, cuatro locuciones a todas/os las/os integrantes del curso; y luego formularles preguntas sobre una de las locuciones en particular. A continuación detallamos las etapas de este diseño experimental.


-Desarrollo del dispositivo de escucha.


Para esta fase, solicitamos a 4 estudiantes que leyeran cuatro textos diferentes y grabamos esas lecturas. Para darle versatilidad al estudio, decidimos que 2 estudiantes fueran varones y 2 estudiantes fueran mujeres. De esta forma, nuestro estudio nos permitirá saber si es más fácil disociar una locución de una mujer o de un varón. Y, de algún modo, si es más fácil discernir entre sonidos agudos o graves.

Los textos que debían leer las/os estudiantes para grabar las locuciones son los que se muestran en el Anexo II. Las grabaciones se harían escuchas simultáneamente utilizando el programa Audacity 3.1.3, que permitió regular los volúmenes de cada audio para que fueran aproximadamente iguales. Cabe aclarar que la escucha se hizo con auriculares, para focalizar el experimento en lo que nosotros queríamos.


-Decisiones para la implementación del experimento.


Se determinó que cada estudiante del curso escucharía las cuatro locuciones en dos ocasiones, una para prestar atención a un varón y la otra para prestar atención a una mujer. Sin embargo, la suspensión de una clase debido a cuestiones climáticas y la cercanía con el cierre de trimestre, imposibilitó poder llevar a cabo el experimento de esa forma. En su lugar solo se pudo hacer que dieciocho estudiantes escucharan, habiendo prestado atención a locución de varón 11 estudiantes y a locución de mujer 7 estudiantes.

La escucha se limitó a 30 segundos, independientemente que algunas locuciones duraban más que otras. Para ejecutar la escucha, previamente se le indicaría al/la estudiante que preste atención a una u otra voz. Las cuatro se podían identificar debido a que dentro de las voces de varón había una más grave que la otra; mientras que dentro de las voces de mujer había una más aguda que la otra.

Posteriormente a la escucha, se le entregaría al/la estudiante un breve cuestionario con tres preguntas referidas al texto de la locución a la cuál debería prestar atención. El propósito de dichos cuestionarios es poder detectar si la persona pudo discernir o no el contenido de la locución que le tocó. Las preguntas de cada cuestionario presentaban las siguientes características:


1- La primera pregunta es de nivel básico, muy general, para identificar temática de la locución.

2- La segunda pregunta versa sobre aspectos repetitivos o llamativos en el texto.

3- La tercera pregunta aborda un detalle específico del texto.


En el Anexo III se muestran los cuestionarios utilizados para cada locución. Para poder establecer la capacidad de disociación o discernimiento de lo escuchado, utilizamos el siguiente criterio: si la persona responde correctamente las tres preguntas significa que pudo escuchar y discernir el texto asignado; si responde correctamente dos preguntas significa que puede distinguir locuciones diferentes pero no con todo detalle; si responde correctamente solo una pregunta o ninguna significa que no pudo discernir el contenido de la locución que se le asignó.

Además se analizará cuáles fueron las preguntas bien contestadas y cuáles no, respecto de la dificultad que presenta cada una según se definieron más arriba. Este trabajo lo hace otro grupo.


-Implementación del experimento.


El experimento no se pudo implementar de la forma pensada debido a una suspensión de clases, como se describió más arriba. Sin embargo, hasta el punto en el cuál se pudo realizar, se llevó a cabo como se había pensado. Los estudiantes escuchaban las locuciones, previa indicación de cuál era la que debían atender (indicándoles si era mujer aguda o grave o varón agudo o grave), se les entregaba el cuestionario y luego de responderlo, lo entregaban al grupo encargado del ordenamiento de los datos y su análisis.


III.6) Resultados y Conclusiones


Luego de la realización del experimento, se registraron los resultados de cada cuestionario, primero en forma de borrador y luego de forma ordenada, la cuál se muestra en la siguiente tabla.


Tabla 2

Resultados individuales de las/os estudiantes que participaron del experimento

Alumno

Sexo

Texto asignado

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

1

M

1

NO

NO

SI

2

F

1

NO

NO

SI

3

F

4

NO

NO

NO

4

F

4

NO

SI

SI

5

F

4

NO

NO

NO

6

F

4

NO

NO

NO

7

M

1

NO

NO

SI

8

M

4

NO

NO

NO

9

M

1

MAS O MENOS

SI

NO

10

M

4

SI

SI

NO

11

M

1

SI

NO

NO

12

F

1

SI

SI

SI

13

M

2

SI

SI

SI

14

M

2

NO

NO

SI

15

M

2

SI

SI

SI

16

F

3

SI

SI

NO

17

M

3

SI

NO

NO

18

M

2

SI

SI

SI


Si bien esta tabla muestra todos los resultados, no permite una lectura rápida que pueda brindar información para nuestro objetivo. Por eso ordenamos los datos en la siguiente tabla, según la cantidad de estudiantes que responden correctamente todas las preguntas, los que responden correctamente dos, los que solo responden una y los que no responden ninguna.


Tabla 3

Detalle de cantidad de estudiantes por cantidad de respuestas correctas.

Cantidad de Respuestas Correctas

Cantidad de Estudiantes

Porcentaje

Cantidad de Varones

Cantidad de Mujeres

Tres

4

22%

3

1

Dos

3

16%

1

2

Una

7

40%

6

1

Ninguna

4

22%

1

3


Los datos de la tabla 3 muestran claramente que la mayoría de las/os participantes en el experimento (66%) no responde ninguna o solo una pregunta. Esto significa indicaría que no hay una capacidad para discernir locuciones diferentes en las/os estudiantes participantes.

También podemos ver que ese porcentaje general no es muy diferente en varones y mujeres. Esto nos indica que la falta de discernimiento de locuciones diferentes no depende del sexo. Otra cosa que resulta llamativa es que la cantidad de varones que respondieron solo una bien es bastante mayor a la cantidad de mujeres en esa misma categoría, no hay correspondencia con los porcentajes de varones y mujeres en el grupo del experimento.

Por su parte, las mujeres están más distribuidas en los tres grupos de cantidad de respuestas correctas. Quizás, si el experimento se hiciera con mayor cantidad de mujeres, podríamos estar observado que estas tienen una mejor capacidad para disociar conversaciones diferentes. Pero deberíamos hacer el experimento para estar seguros.

Otro dato interesante es que nos brinda la tabla 1 es que es más fácil disociar la voz de una mujer que la de un varón, al menos eso parece. Eso se nota en que la mayoría de estudiantes que responden correctamente dos o las tres preguntas, son quiénes escucharon las locuciones 2 y 3, que corresponden a voces de mujeres. Mientras que la mayoría de estudiantes que responden correctamente solo una o ninguna de las preguntas, son quiénes escucharon los textos 1 y 4, que corresponden a voces de varones.


De toda esta información, podemos concluir que no hay una capacidad definida para poder diferenciar conversaciones. Es decir, cuando se pretende prestar atención a una persona que está hablando, resultará muy difícil de hacer si hay otras personas que hablan simultáneamente al mismo volumen. Y esta conclusión es la misma para hombres y mujeres. Si, parece ser que, es más fácil disociar una voz de mujer entre otras que se escuchan, que una voz de hombre.

Con todo este trabajo que hicimos, pudimos encontrar una respuesta a la cuestión que nos planteamos en el problema. Aunque no podemos decir que estas conclusiones sean totalmente verdaderas ya que no pudimos hacer el experimento como habíamos pensado, ni extenderlo a otros cursos de la institución.



IV) Anexo I


E.I.D.F.S._ Física_ Ciclo Básico_ Prof. Rubén Cortez

Curso: 3° …........

Integrantes de Grupo:.........................................................................................................................

…........................................................................................................................

Guía de Laboratorio: Características de las Ondas

I) Objetivos:

>Observar, analizar y caracterizar diferentes tipos de ondas.

>Detectar los elementos y características de una onda.

II) Materiales y Elementos

En cada experiencia, el profesor y el Ayudante de Clases Prácticas mostrarán diferentes elementos y materiales para la realización de la misma. Deberán tomar nota de los nombres e incluirlos en el informe. Deberán tener el celular a mano porque en algunas experiencias deberán utilizarlo.

III) Desarrollo de las Experiencias

A continuación se enumeran las diferentes experiencias que se realizarán y, para cada una, las preguntas que deberán responder.

-Experiencia 1: (Pueden acompañar con una imagen)

a) Al observar y tocar el parlante: ¿Qué tipo de movimiento puede percibirse?

b) El sonido es una onda. Cuando esa onda llega a sus oídos: ¿Le transmite materia o energía o ambas?

c) ¿En qué elemento se genera esa onda, a través de qué elemento se transmite y en qué elemento se recibe?

-Experiencia 2: (Pueden acompañar con una imagen)

a) Observando la onda generada: ¿dónde se genera, por dónde se transmite y dónde es recibida?

b) ¿Qué tipo de movimiento hay en el lugar dónde se genera? Ese movimiento: ¿queda ahí o se transmite?

c) ¿Es el mismo tipo de movimiento que en el parlante?

-Experiencia 3: (Pueden acompañar con una imagen)

a) Observando la onda generada: ¿En qué elemento se genera esa onda, a través de qué elemento se transmite y en qué elemento se recibe?

b) ¿Qué tipo de movimiento hay donde se genera la onda? ¿Qué diferencias tiene ese movimiento con el anterior?

-Experiencia 4: (Pueden acompañar con una imagen)

a) Observando las ondas generadas y toméndolas de a pares: ¿Qué coincidencias y diferencias pueden observarse entre ellas?

-Experiencia 5: En esta experiencia deberán observar y registrar (filmar y/o fotografiar) la onda que genere el docente. Ese registro debe ser de, al menos, 10 segundos (no más de 15 s). (Pueden acompañar con imágenes)

a) ¿Cuántas vibraciones completas hizo en ese tiempo? ¿Cuántas vibraciones hace cada un segundo?

b) ¿Cuánto tiempo dura una vibración?

c) ¿Cuánta longitud recorre la onda durante una vibración (o lo que es lo mismo: qué longitud tiene una vibración completa)?

d) ¿Cuánta distancia se aparte el resorte de la posición de equilibrio?


IV) Informe

Realizar un informe con esta fotocopia, la resolución de cada actividad y las pautas de corrección. En grupos de no más de 4 integrantes. Entregar en la fecha establecida.


Pautas de Corrección

-El informe cumple con lo solicitado: 3

-Disciplina y trabajo ordenado en el laboratorio (no se ocasionan roturas ni se interrumpe en vano): 1

-Se incluyen los nombres de los materiales y, en algunos casos, imágenes: 3

-Se responden correctamente, de acuerdo a lo observado, todas las preguntas: 5

-Caligrafía, ortografía, expresión y prolijidad en el informe: 3

-Entrega en término (transcurrida más de una clase de retraso, no se recibe el informe y la nota es 1): 1


Puntj. Máx.: 16 Puntj. Aprob.: 11 Puntj. Obt.:................


V) Anexo II

A continuación se muestran los textos que se usaron para generar los archivos de audio con las locuciones. 

 

Texto 1-Leído por varón


Desde que se había recibido de Ingeniero en Genética y comenzado a trabajar en el Laboratorio de Servicios Genéticos para la Agro-Industria (LASGAI), deseaba trabajar en las islas de Las Pequeñas Antillas. En realidad, el Laboratorio alquilaba (conjuntamente con una empresa de Tecnología Agroindustrial) una de las pequeñas islas vírgenes, donde realizaba estudios y experimentos sobre genética aplicada a la agroindustria.

Se especializaba en control de plagas agrícolas, pero no sabía bien en qué trabajaría en la isla. Al llegar lo esperaría el encargado en jefe de todo el trabajo allí, es decir, la persona más importante dentro de la isla. Era todo un honor y un reconocimiento ser recibido así.

-Ingeniero Manuel Suárez bienvenido. ¿Cómo está usted? –le dijo el Jefe Polinsky, de origen ruso. –Espero que el viaje en nuestro barco le haya sido placentero.

-Gracias por la bienvenida. La verdad que el viaje fue muy tranquilo aunque no podía deshacerme de las ansias de llegar.

-Me alegro que lo haya disfrutado. Y le aseguro que su estadía acá no será tan placentera, le espera un trabajo muy duro. Pero, ahora, acompáñeme así puede instalarse, ya luego hablaremos de trabajo.

Manuel siguió al Jefe Polinsky por un pasillo de cemento hasta un edificio adjunto a la construcción central. No pudo notar si la caminata hasta ahí fue larga porque en su cabeza resonaban las palabras del Jefe.

Al llegar a ese edificio fue recibido por Walter Smith, el encargado de personal, quien lo llevó hasta su habitación.

-Instálese tranquilo- le dijo –Luego lo esperamos en el comedor.

Su habitación era pequeña, de unos 3 por 2 metros, pero tenía lo necesario: una cama, un pequeño guardaropas, mesita de luz, un pequeño escritorio con conexión de red para su notebook y una silla. El almuerzo fue ameno y delicioso (pollo frito acompañado de diversas ensaladas), aunque nadie le adelantó nada de su tarea allí. Si fue presentado con parte del personal que allí trabajaba. El encargado de la cocina, José Barzollotti, y el mesero, James Smith (hermano de Walter); la Jefa de Administración, Sandra O’conor; una bioquímica, Penélope Aristegui; uno de los ingenieros especializado en mantenimiento, Robert Maint; el director del laboratorio específico donde trabajaría, Dr. Ikoe Takawa; y el Jefe de Seguridad, Luis Méndez.


Extracto de Atalanta, por Rubén H. Cortez C., en https://rene-cienciayeducacion.blogspot.com/2016/03/dialogo-en-el-laboratorio-atalanta.html


Texto 2-Leído por mujer


La portada debe incluir información de identificación tuya y de la organización, institución o centro de estudios al que perteneces. También, debes especificar el título de la monografía, que tiene que ser específico y contundente. Luego se define el índice que refleja la estructura.

La introducción, de 2 a 3 páginas, describe los principales problemas y temas, los objetivos y los métodos de recopilación de información. El desarrollo del escrito está organizado en distintos apartados o secciones, que a menudo van de lo general a lo concreto. Es muy importante que las secciones sean lógica y sistemáticamente interdependientes para otorgarle la necesaria unidad al estudio. Las conclusiones también deben incluir algunas opiniones personales que surjan del proceso de presentación de las principales ideas cubiertas por el trabajo y de reflexión y análisis de la investigación que se llevó a cabo.

También debes indicar en qué medida se lograron los objetivos establecidos y la contribución de los conocimientos aportados por la monografía. Finalmente, la bibliografía enumera todas las fuentes utilizadas en el trabajo. La información completa de cada fuente debe organizarse de acuerdo con el estilo que utilice (APA, Harvard, Vancouver y MLA) y debe estar ordenada alfabéticamente.

Suele conformarse, entonces, por tres partes principales (introducción, desarrollo y conclusión) y se caracteriza por ser descriptiva, exploratoria, un estudio exacto y preciso, con un objeto de estudio bien delimitado y único, tiene un carácter documental, utiliza revisión bibliográfica (a veces también trabajo de campo), puede ser verificada con relación a los datos obtenidos y fuentes utilizadas, presenta el tema de manera novedosa y, además, es un texto claro, conciso y coherente.

Existen distintos tipos de monografías. A continuación, te detallaremos algunos de ellos, para que puedas decidir desde dónde enfocar tu escrito y bajo qué criterios.

(Extracto de ¿Cual es la estructura de una monografía de: https://tesisymasters.com.ar/estructura-de-una-monografia/?network=g&campaign=dinamico+web+tofu+arg&group=all+dinamico+arg&creative=&keyword=&device=c&matchtype=&gad=1&gclid=EAIaIQobChMIt8qjztWFggMVIUFIAB1KRwnMEAAYASAAEgJEufD_BwE )


Texto 3-Leído por mujer


Durante bastante tiempo ha sido complicado señalar cual fue el primer videojuego, principalmente debido a las múltiples definiciones de este que se han ido estableciendo, pero se puede considerar como primer videojuego el Nought and crosses, también llamado OXO, desarrollado por Alexander S.Douglas en 1952. El juego era una versión computerizada del tres en raya que se ejecutaba sobre la EDSAC y permitía enfrentar a un jugador humano contra la máquina.


En 1958 William Higginbotham creó, sirviéndose de un programa para el cálculo de trayectorias y un osciloscopio, Tennis for Two (tenis para dos): un simulador de tenis de mesa para entretenimiento de los visitantes de la exposición Brookhaven National Laboratory.


Este videojuego fue el primero en permitir el juego entre dos jugadores humanos. Cuatro años más tarde Steve Russell, un estudiante del Instituto de Tecnología de Massachussets, dedicó seis meses a crear un juego para computadora usando gráficos vectoriales: Spacewar.


En este juego, dos jugadores controlaban la dirección y la velocidad de dos naves espaciales que luchaban entre ellas. El videojuego funcionaba sobre un PDP-1 y fue el primero en tener un cierto éxito, aunque apenas fue conocido fuera del ámbito universitario.

En 1966 Ralph Baer empezó a desarrollar junto a Albert Maricon y Ted Dabney, un proyecto de videojuego llamado Fox and Hounds dando inicio al videojuego doméstico. Este proyecto evolucionaría hasta convertirse en la Magnavox Odyssey, el primer sistema doméstico de videojuegos lanzado en 1972 que se conectaba a la televisión y que permitía jugar a varios juegos pregrabados.


Un hito importante en el inicio de los videojuegos tuvo lugar en 1971 cuando Nolan Bushnell comenzó a comercializar Computer Space, una versión de Space War, aunque otra versión recreativa de Space War como fue Galaxy War puede que se le adelantara a principios de los 70 en el campus de la universidad de Standford.


(Extracto de Historia de los videojuegos de Retro Informática en https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/videojocs.html )


Texto 4-Leído por varón


La vi por última vez en el rio peinando sus largos cabellos aunque le gustaba mucho más el revoltoso, salvaje como reflejo de su alma; pero ese día era un día especial, iba a ver a la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna.


Algunos nos llaman hadas pero entre nuestros grupos, nosotras nos reímos cuando nos llaman así los humanos. Sí supieran como nos llamamos en realidad, ni siquiera podrían pronunciarlo. Yo siempre la vigilaba era como un imán a cualquier ser mágico. Además la cuidaba de cualquier problema que pudiera suceder, era un decir, ella era muy poderosa, todos aquí la respetábamos.

Me acuerdo de uno de sus tantos baños en el rio, salió abriendo los brazos y saltando como una niña traviesa, su piel blanca desnuda brillaba ante la sombra de los copas de los árboles, empezó a estirarse y a sacudirse como una felina, después de su baño empezó un ronroneo suave pero profundo. La naturaleza en respuesta la elevó y la convirtió en un huracán, luego pasó ser viento, y recorría el mar a toda velocidad, jugaba con los delfines y las olas, juntos armaban un concierto melodioso.

Tenía la habilidad de hablar con los animales y preguntarles por su estado de salud, se preocupaba mucho por ellos. Debía tener cuidado con los hombres le había dicho la diosa Diana, aunque Meredith tenía forma humana ella era diferente. Ella era mágica y sus palabras tenían mucho poder, una vez la vi hablando un lenguaje extraño, sanaba el ala de un murciélago. Contenta alzaba sus manos corriendo alrededor del murciélago. Este aleteaba más sus alas en acción de agradecimiento.

Nunca discriminaba a ningún animal por su apariencia o ferocidad. Había tanta armonía con todos los seres de la naturaleza; solo debía acordarse de que debía cuidarse de los humanos. Ya los conocía y los odiaba; pero en el fondo los compadecía porque destruían el único lugar donde podían vivir felices.


(Extracto de La última sacerdotisa de la diosa Diana de Maribel Gutierrez Cuba en https://www.encuentos.com/cuentos-para-adolescentes/la-ultima-sacerdotisa-la-diosa-diana/ )


VI) Anexo III

Los instrumentos utilizados para determinar la capacidad de disociación son los siguientes cuestionarios de preguntas.


TEXTO-LOCUCIÓN 1

• ¿De qué trata en general el audio? (Respuesta breve de no más de 2 renglones)

• ¿Cuál de los siguientes nombres aparece en el audio?: a) Mauricio. b) Manuel. c) Miguel.

• ¿Dónde se encuentra el laboratorio de servicios genéticos para la agro-industria (LASGAI)?

a) Isla Bonita. b) Islas Maldivas. c) Islas Pequeñas Antillas.


TEXTO-LOCALIZACIÓN 2

• ¿De qué habla este texto? (Respuesta de no más de 2 renglones.)

• ¿Cuál de las siguientes opciones es información que debe incluir la portada?

a) Información Personal y de la institución.

b) Información de todo el trabajo.

c) Información de la bibliografía.

• ¿Qué información debe estar en la introducción?

a) Problemas. b) Objetivos. c) Las dos anteriores.


TEXTO-LOCUCIÓN 3

• ¿De qué trata el texto? Respuesta de no más de 2 renglones.

• ¿Cuál de los siguientes fue el primer videojuego?:

a) Tenis para Dos. b) Spacewars. c) OXO.

• ¿De qué trataba el juego mencionado?:

a) Tres en raya. b) Tenis de mesa. c) Guerra espacial.


TEXTO-LOCUCIÓN 4

• ¿De que trata el texto? Respuesta de no más de 2 renglones.

• ¿Como las llamaban los humanos?: a) Duendes. b) Hadas. c) Dioses.

• ¿A que diosa iba a ver?:

a) Diosa de la caza. b) Diosa de la Pesca. c) Diosa de la naturaleza.


Licencia: